EL CLASICAZO: LA MOSCA (1986)

 La mosca (1986) : La metamorfosis de Cronenberg 

        Volvemos de nuevo al pasado, esta vez si no me equivoco al año más lejano que he analizado en esta web. Estamos ante una de las películas más célebres del director canadiense David Cronenberg, un director muy original que adaptó un clásico de serie-B de la manera que solo sabría hacer el. 
        Así pues sin mayor dilación os dejo con una de esas películas que saben soportar muy bien el paso del tiempo y que nos dejan con el estómago algo torcido y con una sensación extraña acerca de estos bichos alados pesados que se pasean por nuestras casas...

                                     



                                                                                      ---- SINOPSIS ----

        Seth Brundle es un joven y excéntrico científico que está creando un descubrimiento que puede cambiar la vida tal y como la conocemos, un teletransportador. En una conferencia científica conoce a la atractiva Veronica Quaife, una periodista la cual invitará a visitar su impresionante descubrimiento. Todo parece funcionar a las mil maravillas pero de pronto, una mosca se colará en la prueba de la teletransportación del científico convirtiendo su vida a partir de ese instante en una pesadilla... 

                                                                                   ---- LA CRÍTICA----

        David Cronenberg es uno de esos directores que sabe darle un toque único a todos sus productos, y que sabes que cuando le das una oportunidad a alguna película suya seguramente te sorprenderá y te dará lo que esperas de ella. 
        Esta vez nos encontramos prácticamente hace ya la friolera de 40 años cuando el director canadiense ya era reconocido y empezaba a meter la cabeza en productos más importantes y diferenciales en Estados Unidos. Venía de la adaptación de Stephen King, La Zona Muerta, de trabajar con Paramount y para esta segunda producción en el país vecino contó también con una mayor 20th Century Fox. Afortunadamente el ya veterano realizador contaba con la libertad necesaria para hacer volar su imaginación y crear una de las cintas del bodyhorror más importantes.

        La Mosca es realmente una adaptación o remake de una cinta original del mismo nombre de finales de los años cincuenta, no he podido echarle un ojo, pero aquella cinta era un producto de serie-B de los de aquella época, contaba con muy pocos recursos y con un estilo totalmente desfasado hoy en día ya en los años donde surgió la que hoy nos ocupa. El director de Inseparables decidió darle una vuelta al producto original y a la novela en la que se basaba aquello, así pues el maestro del terror corporal proporcionó un toque macabro, bizarro y chocante a una base más conservadora. 

                                                             Cronenberg sabrá darle un toque sensacional y bizarro a la idea original de La Mosca


       El inicio del filme será rápido y conciso, el canadiense no se anda con rodeos y ya nos presenta al científico conociendo a la joven periodista, que será invitada a su extraña casa-taller de experimentos a modo de cita pero a su vez para al fin poder descubrir el pastel a alguien, ya que lo mantenía con secreto con todo el mundo. A partir de este encuentro veremos está unión amorosa acaparando prácticamente la totalidad de los minutos de pantalla.
        
        Todo parecerá ir sobre ruedas hasta el momento clave, donde Seth alocado por los celos y la ira de ver a su chica volviendo a hablar con su ex, se introducirá en el teletransportador con la adorable compañía de una mosca. Esto en principio no debería ser un problema, pero producirá una fusión celular entre él y el pequeño animal, siendo pues una macabra cobaya de pruebas de como alterar el ADN no es una gran idea...

        De este modo seremos partícipes de una metamorfosis en la propia piel y mente de Seth Brundle, el científico pasará a convertirse en un híbrido genético entre un ser humano y una mosca común, este ser se llamará 'Brundle-mosca'. Podremos ver a dicho personaje pasando por varias fases.            
         En primer lugar Seth se sentirá más fuerte, ágil y decidido que nunca, esto lo convertirá desde el primer segundo en una persona diferente; de retraído y algo extraño a ser decidido muy echado para alante y demasiado arrogante. Posteriormente lo veremos pasar por una especie de fases del duelo, desde el drama y la ira hasta la aceptación y por fin reconocimiento de que ya no hay vuelta a tras; esta transformación lo convierte en un nuevo ser totalmente alejado de la mente de un humano real. 

        Todo esto será más sencillo gracias a un trabajo sobresaliente de Jeff Goldblum, el actor de Pensilvania nos entregará sin duda una de las mejores interpretaciones (si no la mejor) de su carrera. El entonces joven actor conseguirá ejecutar de forma casi perfecta la evolución del personaje, ya solo verlo abandonar el segundo teletransportador con una imagen muy diferente al científico que entró en la primera es síntoma de la seriedad que supo darle al papel. Es cierto que ayuda mucho la excelente caracterización de la mutación pero es de alabar el trabajo del actor de Jurassic Park.
        Cabe destacar que Goldblum era un actor que comenzaba a ser reconocido antes de participar ya en este filme, había trabajado en por ejemplo La invasión de los Ultracuerpos o Silverado. 

                                                                    La transformación del personaje de Seth se verá espeluznante aún hoy en día...


        Aparte del protagonista encontramos a una joven Gena Davis, por entonces una actriz muy poco reconocida que había audicionado al papel al ser pareja de Goldblum, que despegaría tras la participación en esta cinta. Su trabajo no será ni de lejos tan sensacional como el del doctor Seth, pero mostrará una muy buena actuación como pareja atormentada por la evolución de su nuevo amante. A su vez mantendrá una relación tóxica con su jefe y expareja, el cual todavía sigue enamorado de ella y se mantiene bastante acosador.
        De este modo contamos con John Getz para el papel de su ex, representación muy fiel a lo que entonces se llamaba ser un 'yupie', un joven con dinero que tenía un buen puesto y tenía una actitud decidida y atrevida, un ejemplo de esto podría ser la película Wall Street. Si bies es cierto que el actor de Sangre Fácil no tuvo una gran carrera consigue aquí un trabajo bastante sobrio; es curioso como al comienzo del filme lo vemos como un personaje detestable y acaba siendo una persona bastante digna y comprometida, caso contrario al cada vez menos humano Seth Brundle. 
        El resto del reparto lo conformarán no muchos actores dejando en un puñado de secundarios sin demasiada participación, algo similar a los escenarios utilizados.

        La mayoría de la película trascurrirá en el laboratorio-casa de Seth, será una especie de edifico de ladrillos ubicado en el exterior de la ciudad de aspecto bastante apagado y oscuro, tendrá un toque frio e impersonal viéndose pues como un lugar centrado en el trabajo en vez de ser una vivienda como la de Verónica. El resto de escenarios son limitados a restaurantes, clínicas, alguna escena exterior y el edifico donde trabajan la joven y su editor. Este tendrá una estética muy retrofuturista, con grandes ventanales y ángulos agresivos, dando una imagen a la típica morada donde encontramos al personaje antagonista en multitud de películas y series.
        La verdad es que la escenografía será muy teatral grabando desde pocos puntos y limitando mucho el movimiento de los personajes centrándose mucho más en la psicología de éstos.

        Acerca de la fotografía encontramos un notable trabajo -como es muy habitual en las cintas de Cronenberg- de Mark Irwin sabiendo sobre todo teñir de diferente manera las escenas según el momento de la película. Veremos colores más cálidos y neutros al inicio pero en cuanto va avanzado la mutación de Seth-mosca se volverá más frío y oscuro todo, de igual manera los exteriores de la vivienda del científico se verán siempre muy apagados y diferenciados del resto de estancias queriendo distinguir este lugar como si fuese otro mundo aparte de la realidad del mundo. Realmente el terror y el drama tan solo existente a penas para los tres personajes principales lejos del resto de población.

        


        Aunque evidentemente si hay que destacar algo sobre todo lo demás es la parte de los efectos visuales elaborados por el creador del diseño de los Gremlins (entre otros) Chris Wallas. El diseñador estadounidense fue capaz de realizar unos efectos artísticos muy detallados y realistas que sorprendieron muy gratamente en aquellos años ochenta, cabe destacar que dichos diseños hoy en día se ven muy bien (la gran mayoría de ellos) y hasta cierto punto son creíbles y logran que el filme no se haya quedado muy desfasado como suele ocurrir con algunas obras de hace ya décadas... 
        Durante la evolución de la transformación vemos como el rostro del prota va perdiendo poco a poco rasgos humanos, su rostro estará formado por pústulas, heridas, granos y deformidades que lo convertirán en un auténtico monstruo. Este gran trabajo tuvo su premio muy merecido, La Mosca ganó el Óscar a mejor maquillaje en el año 1986.
        También sorprende la banda sonora de uno de los grandes, Howard Shore, el veterano músico logrará despuntar sobre todo en los títulos iniciales que te atraparán, aunque si que es cierto que se podría haber abusado más de su música durante el desarrollo de la cinta, siempre digo que es mejor abusar de una BSO que dejarte a medias.

        David Cronenberg sabe perfectamente como introducir su concepto de nueva carne en la cinta que hoy nos ocupa, utilizando el bizarrismo característico del canadiense pero sabiendo dosificar el gore (si consideramos a La Mosca como una cinta de este tipo que habría que verlo). El filme es explícito pero no llega convertirse en una experiencia insoportable. Lejos de Spider o M.Butterfly pero también de sus primeros filmes más crudos, La Mosca se queda en un termino medio entre el 'brutalismo corporal' de las primeras y la 'psicología' de las ya nombradas, de este modo encuentra un perfecto equilibrio.
     
¡ALERTA DE SPOILERS A CONTINUACIÓN!

        Entrando ya en terreno spoilers hay que detallar algunas referencias a otras obras que he podido ver. La más clara es sin duda al relato de Kafka Metamorfosis, no solo encontramos esta idea en el filme del canadiense, sino que esto se ve reflejado en la obra original de George Langenaal. También encontramos similitudes en esta transformación con la posterior adaptación de Hulk de Ang Lee. Es cierto que aquella infravalorada cinta de superhéroes buscaba un público diferente, pero ese aspecto psicológico que encontramos en el personaje de Seth es similar (salvando las dsitancias) al gran monstruo verde en aquella adptación.
        Por otro lado encontramos también ciertas similitudes (no se si esto estará buscado realmente) con la obra de El Jorobado de Notre-Dame; hay una escena donde vemos a Seth-Mosca asomado en lo alto del edificio -convertido en ese momento más en una prisión como era Notre-Damme que en su estancia- viendo a su amada junto a su expareja huyendo de él convertido ya en un ser poco humano. Además lo vemos recluido allí cuando se convierte en un monstruo, a excepción del rapto de la antigua amante.
     
                                         El maquillaje y caracterización de La Mosca será excelente para ser una cinta de hace más de treinta años...

         La cinta nos dejará en la memoria algunas escenas muy chocantes, por ejemplo como olvidar cuando vemos al engendro guardado ya sus últimos órganos y rasgos humanos detrás del espejo en su particular museo de arte humano. También me viene a la mente la escena donde Seth se graba un video donde demuestra como se alimenta ahora, rociando un jugo ácido como lo haría una mosca. Finalmente resaltar de igual manera cuando en los instantes finales Seth-mosca se lleva a su amor, como si fuese una especie de King Kong aún más macabro, entrando en la clínica donde pretendía abortar atravesando la cristalera, o bueno ese sueño terrorífico donde Verónica pare a una larva enorme que se mueve justo al salir de su útero...

        Ya en los instantes finales vemos ya al científico convertido en una mosca antropomórfica incapaz ya de comunicarse como un ser humano, convertido en un ser sin principios ni moral que solo quiere tener descendencia, vemos aquí como lucha de forma violenta con el exnovio rociándole el potente ácido. De todos modos todo termina con un error de fusión de nuevo, pero esta vez la unión será entre el engendro mitad mosca mitad humano con el propio teletransportador, convirtiendo el resultado en un amasijo de hierros y de mosca. En este momento la criatura pedirá clemencia y una muerte digna siendo incapaz de moverse sin sufrir. Así pues todo terminará allí en ese laboratorio con una Verónica abatida y su editor demacrado con varias amputaciones producidas por el monstruo aberrante.

        Bueno para finalizar con la crítica indicar que se realizó un secuela unos años después, esta a diferencia de la que hoy nos ocupa no lograría funcionar y recibiría críticas entonces. Para aquella se sentaría en la mesa de director el creador de diseño de la primera Chris Wallas -realizando su debut como director- y tan solo repetiría John Getz con el siempre poco valorado Eric Stoltz como actor protagonista. 

        La Mosca es muy posiblemente la mejor obra de body-horror que se puede encontrar y una de las grandes cintas de los ochenta pero no es perfecta. Si tenemos que buscarle algún pero podríamos hablar del inicio algo descafeinado y de lo forzada y rápida que se ve la relación entre el científico y la periodista, además podríamos criticar algunos diálogos que se ven algo anticuados en la forma de hablar o al menos en el doblaje en castellano, pese a que he de decir que el sonido disponible en Disney+ -donde la pude ver- era de muy baja calidad.
 


   
  

                                                                                    ---- EL EXAMEN ----



                                                                    ---- LO QUE RECORDAREMOS ----

        * David Cronenberg nos demuestra porqué es uno de los directores más reconocidos
        * Buen ejemplo de como si se debe de hacer un remake o versión...
        * Jeff Goldblum nos regala una interpretación para la historia
        * Unos efectos ochenteros que envejecen a la perfección
        * Poder ver a una joven Gena Davis en uno de sus primeros roles importantes...
        * Como ser bizarro y rompedor sin pasarse de frenada...


      La cinta va claramente de menos a más, con un final muy chocante

                                                                                                                                     
                                                                         ---- VALORACIÓN FINAL ----

        Obra culmen del llamado body-horror del cual sin duda David Cronenberg su máximo exponente, es una de las cintas más reseñables de los ochenta y un ejemplo de como hacer una remake de una cinta anterior mejorando lo existente. Aparte del talento del realizador canadiense destaca la actuación de Jeff Goldblum pasando de un joven científico a un ser abominable, de igual modo la factura técnica es sensacional con un gran detalle de las estancias escogidas. La Mosca es un espectáculo bizarro y llamativo pero que sabe abrirse a diferentes públicos no quedándose solo en el camino de cine independiente, no cabe duda que ahora no veremos las moscas de la misma manera... .



                                                                                    VALORACIÓN FINAL:




Comentarios